- El IV Congreso Internacional de la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE) reunió en Uruguay a docentes de 25 universidades.
Montevideo, 21 de abril de 2016-. Provenientes de 18 países de América y Europa, más de 170 académicos pertenecientes a 25 universidades se reunieron en Uruguay en el marco del IV Congreso Internacional de Emprendimiento de la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE), que contó con el respaldo de Banco Santander, a través de Santander Universidades.
“Como banco siempre hemos querido acercar el progreso a las personas de una manera sencilla y justa, lo que significa impactar positivamente en nuestros empleados, clientes, accionistas y en las comunidades donde estamos presentes. Hemos optado por hacerlo a través de nuestro apoyo a las universidades, estimulando la innovación y el espíritu emprendedor”, explicó Juan Carlos Chomali, Country Head de Santander en Uruguay.
El ejecutivo recordó que Santander fue parte de la creación de la formación de Emprenur – Red Temática de Emprendedurismo de la Universidad de la República (UDELAR), institución que organizó el evento. “Hoy se ha consolidado como referente en la materia, gestionando más de 800 ideas, de las cuales 250 terminaron siendo un plan de negocios capaz de ser desarrollado y cerca de 50 ideas se constituyeron como empresas exitosas”, apuntó.
El evento contó también con la colaboración de la Universidad de Salamanca, la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (UDELAR), la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.
La coordinadora general del Congreso y de Emprenur, María Messina, al igual que el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Rodrigo Arim, participaron del acto de apertura y catalogaron el encuentro como un “hito” en el país. Durante su oratoria, Messina destacó a Santander por haber “acompañado el desafío de hacer emprendedurismo en la UDELAR desde el inicio”.
También hicieron uso de la palabra la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simon, el catedrático de la Universidad de Salamanca y presidente del evento, José Carlos Sánchez, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.
“Los talentos están repartidos en todo el territorio y no dependen de la cuna en que se nazca, por lo que hay un rol importantísimo del Estado, de las universidades y de las políticas públicas para que sean desarrollados. En nuestro país hay mucho potencial”, expresó García.
El director de la OPP resaltó también “la importancia de lo territorial en el vínculo de la economía con la academia”, destacando la descentralización de la UDELAR, la existencia de la Universidad Tecnológica y la presencia de las universidades privadas en todo el país. También, hizo hincapié en el proyecto de ley que se presentó en el Parlamento para la creación del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad. “Está basado en una nueva idea de empresario y emprendedor, que se articule con la academia, que trabaje de manera conjunta, y que innove”, concluyó.
Banco Santander es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) a través de Santander Universidades. Mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de todo el mundo. Santander Universidades Uruguay mantiene acuerdos de colaboración con 9 universidades de todo el país.