EMPRENDIMIENTO SU NATURALEZA
Emprendimiento y su naturaleza
Klever Gonzalo Soledispa Toala/ Candidato a especialista en Desarrollo Emprendedor e Innovación. Universidad de Salamanca
El emprendedor está en continuo movimiento en la sociedad, explora oportunidades, con su creatividad fluye ideas, con pasión llega primero en sus emprendimientos, explota su talento busca excelencia, combina bien su vocación de servicio en el entorno, su visión es trascendente acorde a su natural liderazgo, florece y obtiene frutos, se adapta a los cambios, es protagonista con ideas plasmadas en sus proyectos.
DESARROLLO
Varios componentes dan forma al emprendimiento. Emprendimiento y movimiento son equivalentes, están asociados con la vida, por naturaleza el ser humano no es estático, es parte de un universo dinámico, vive una dinámica poniéndose en movimiento para lograr metas.
Cada emprendedor es un torrente, la creatividad caracteriza su vida; genera ideas que lo conduce a desarrollar proyectos factibles, integra y articula ideas que los cristaliza con producciones creativas e intelectuales. Cuando hablamos de problemas; el emprendedor no se detiene, <en el problema, busca la solución>. Si escuchamos “no se puede”; el emprendedor afirma, “si se puede”, los procesos son creativos y constructivos.
El emprendedor enciende la pasión creativa, está despierto mientras otros duermen, motiva para cosechar éxitos, no retrocede ni se rinde, acompañado de virtudes como coraje, valentía, gallardía, tenacidad. El riesgo, la aventura, lo convierte en especial, hace las cosas sin temor. Emprendedor, viene del francés, entrepreneur, significa, “pionero”, que se atreve, que arranca, que inicia algo.
McCelland estudió el comportamiento del emprendedor, vinculando el desarrollo a las necesidades de poder y realización, vivió una revolución en las ciencias del comportamiento, buscando consenso en el uso de la metodología científica más rigurosa que la dispuesta por las ciencias sociales, para garantizar fiabilidad en la comunidad científica. El emprendedor es talentoso; es un ser privilegiado, no es alguien común y corriente, si enfoca una tarea, la cumple con excelencia, sobresale en su labor, alcanza metas y objetivos escribiendo páginas en la historia.
Autores como Max Weber, veían emprendedores-innovadores, que poseían una fuerte autoridad moral por su rol de dirigentes de empresas. Al pensar en otros, y no en él, busca ayudarlos y servirlos, ese sentimiento social, despierta en quienes lo rodean un factor positivo; nadie patrocina egoísmos, egolatrías contra él. Con privilegiada visión, no mira pasado, enfoca presente y proyecta futuro, ve oportunidades donde otros ven dificultades, como líder es solución y no problema, cuida su lenguaje no emite juicio, critica, condena, da soluciones.
Los emprendedores florecen donde van, la capacidad de florecer y dar fruto es implícito en él, somete su capacidad a duras pruebas, se adapta rápidamente a los cambios. Al brillar sus ojos en su mirada irradian éxito, la convicción con que se expresan no los hacen triunfalistas, ni soberbios, son humildes. El cambio es constante, no lo puede evitar. Jamás retrasaría el curso y proceso normal de su vida.
El emprendimiento motor principal de la innovación, competitividad y crecimiento en la economía de un país (Wong, Ho, and Autio 2005; Baron and Shane 2008). Hay una correlación positiva, entre emprendimiento y resultados económicos en crecimiento, supervivencia de empresas, innovación, creación de empleo, cambio tecnológico e incremento de la productividad (Audretsch, Keilbach, and Lehmann 2006; Veeraraghavan 2009; Acs 2006; Tidd and Bessant 2011).
Falta de información, de formación emprendedora entre científicos, ocasiona pérdida de oportunidades de negocio por la publicación prematura de resultados, el científico ha estado preocupado –y se le ha valorado más– por la publicación en revistas internacionales de impacto, que por la protección de patentes. Debemos cambiar nuestra mentalidad, pensar que nuestras ideas y resultados que producimos tienen valor más allá de la mera publicación en una revista
CONCLUSION
El perfil emprendedor motiva el emprendimiento en amplios segmentos de la sociedad, genera riqueza con preceptos globalizadores, enfocados desde una óptica inversionista, ser pioneros en algo. Con esta perspectiva ciertos países estimulan el emprendimiento durante el proceso educativo, exploran potencialidades juveniles, proyectan competencias, adecuada preparación, sólida formación. Los jóvenes deben ser estimulados con financiamientos, normativas jurídicas, cargas fiscales, propiedad e inversión flexibles, para crear desarrollo de sus empresas con trabajo autónomo.
Etiquetas: naturaleza del emprendimiento,, emorendimiento y su naturaleza, conocimento del emprendimiento